Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes y poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes y poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Sancho Pe




Dicen las malas lenguas que Sancho Panza, tras el óbito de su amo, se sumió en una profunda depresión con evidentes trastornos somáticos y múltiples disfunciones orgánicas. 

Encerrado en la sacristía de la iglesia del pueblo de cuyo nombre no logro acordarme, se bebió dos cueros del dulce néctar predestinado a la consagración eucarística y, en una fantástica pirueta espacio-temporal, escapó de su maniqueísmo determinista malo-maldito y fue a parar misteriosamente al Globe Theatre de la ciudad de Londres, dando con sus huesos en una tragedia que allí se representaba. En el acto se enamoró de la voluble protagonista, Desdémona, que andaba coqueteando con mucho desdén en la anegada Venecia. Antes de finalizar la obra, Sancho –Mr. Bacon para los británicos– hubo de salir por pies, haciendo mutis por el foro, como lo hiciera en su momento de la efímera y fantástica ínsula, dado que el celoso y proceloso marido, Otelo, malaconsejado por el malhadado Yago lo buscaba para ajustar cuentas, apretarle los machos y el gaznate. Shakespeare no quiso acogerlo como personaje de sus obras ya que el fiel escudero quijotesco no había estudiado en un colegio bilingüe y su currículum carecía de los créditos suficientes; más bien tenía muchos descréditos. 

Doña Teresa Panza, enterada de los devaneos de su despendolado consorte, quiso arruinarle su inmortal existencia literaria contratando los ominosos servicios litigantes de un abogado matrimonialista a la par que, una vez descubierto también su don de ubicuidad temporal, decidió acudir a los paupérrimos programas televisivos de Tele-cínico para evidenciar el abandono conyugal de su pareja y participar como jurado en concursos mediáticos, dada su habilidad para quedarse con la boca abierta como grandílocua papamoscas.

Sancho, tras numerosos viajes interiores –con la inestimable ayuda de los derivados del cáñamo y el patrocinio de Lexatin 1.5– logró salir a flote en un plató de cine donde se rodaban escenas de Torrente 6. Inmediatamente fue contratado como doble del protagonista dado su parecido físico-intelectual.


Las últimas noticias apuntan a que Sancho Pe –ahora se hace llamar así– se ha amancebado con la Princesa del pueblo (pueblo aborregado, como el cielo en algunas ocasiones) y ambos amenazan con publicar sus sentimentales memorias.

viernes, 4 de diciembre de 2015

¡¡¡Noticia de última hora!!!

    Foto: Thomas Wightman

Un tren, cargado de poemas, ha descarrilado hoy a mediodía a la salida del túnel del tiempo que hace que no se lee poesía. No ha habido heridos, pero los daños en la mercancía son cuantiosos. Se teme un desastre literario en el debilitado ecosistema lírico de la zona. Se ruega a todos los poetas que estén de servicio acudan urgentemente para proporcionar los primeros auxilios a las estrofas que aún permanecen esparcidas por las inmediaciones. Según las primeras pesquisas, el mal estado de las vías inspiradoras podría haber sido la causa del accidente. Otras fuentes apuntan a que el origen del incidente estaría en una trifulca entre algunas integrantes del séquito de Apolo que viajaban en el ferrocarril. Las musas Polimnia, Erato y Urania habrían agredido -presuntamente- a la musa Calíope, conductora en ese momento del tren, lanzándole cantos sagrados, cantos amorosos y cantos didácticos (estos últimos, los más dolorosos, al parecer) para tratar de hacerse con el control del convoy poético. Al defenderse Calíope, de forma épica, abandonó los mandos de la máquina de loor y se produjo el percance.

El servicio entre las estaciones de Métrica y Rima ha quedado suspendido a la espera de las reparaciones creativas correspondientes.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tinta y lejía para Lanzarotes

Estos son unos magníficos trabajos que han hecho los alumnos del Bachillerato de Artes del IES Príncipe Felipe de Madrid. Su profesor, Luis Riomoros García (reconocido artista plástico) ha realizado una actividad en su asignatura interpretando unos versos de mi poema «Lanzarotes»:

Negra tierra, Lanzarote austero,
vómito volcánico de turistas,
colonizadores de pensión completa. [...]
Petrificada en olas de lava, isla afortunada,
resurges tropicalmente verde y ocre,
tras una mala digestión magmática.

La técnica empleada es tinta y lejía.

Desde aquí les agradezco a todos su excelente labor y la ejecución tan acertada.






lunes, 23 de noviembre de 2015

Otelo - Otoño

Soy Otelo,
voluble fruto de otoño,
vestido con túnica negra.

Guardo en mis entrañas
el rojo amor a Desdémona
y, cristalizando en mi corazón,
pequeños diamantes de celos. 


martes, 27 de octubre de 2015

CHOpo-esía HIGUERa-rboleda OLMo-toño (III)

Otra imagen de este otoño en el IES Príncipe Felipe (al fondo...) 

Y los tres poemas relacionados con el chopo, la higuera y el olmo para completar la trilogía.

EL CHOPO

El chopo, con largos dedos,
le hace cosquillas al cielo.

Y el cielo todo se ríe
y manda a la nube grande
que lo riegue y que lo cuide.

El chopo se estira y crece.
Brilla su cara lavada.
Relucen sus hojas verdes.

–¡Qué hermoso estás, chopo mío!
–¡Pues verás cuando, en otoño,
me ponga el traje amarillo!

ANA MARÍA ROMERO YEBRA




El paisaje es un juego en manos de una dríade que dota de sentimientos inmortales a todo aquello que toca con sus palabras.



LA HIGUERA

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
–Es la higuera el más bello
de los árboles todos del huerto.

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
–¡Hoy a mí me dijeron hermosa!
 
JUANA DE IBARBOUROU









Árbol de dos cosechas, símbolo de la abundancia.
Eres sombra de verano con aroma dulzón y penetrante.
Si tus hojas han servido de censura para los artistas, ¿cómo pueden tildarte de fea?


TESTAMENTO

He muerto ya, paisaje que yo he amado
tantas veces aquí, rincón del alma.
Una vez más vengo por verte. A un lado,
encinares y olivos, y la calma

de ver, al otro, olivos y encinares.
Algunos caserones con jardines
llenos de ortigas ya, viejos lagares
con aspecto de viejos polvorines.

Un camino con olmos en hilera,
una majada, una almazara en ruinas,
musical, perezosa la palmera,
y un Gredos azulado entre neblinas.

Nada de cuanto miro está en mis ojos
ni el olor del jazmín lo lleva el viento.
He muerto ya. Contempla mis despojos:
te dejo este paisaje en testamento.

ANDRÉS TRAPIELLO




Paisaje redivivo.
Recuerdo proyectado hacia el futuro.
Olmos alineados en la senda de la vida.


domingo, 25 de octubre de 2015

CHOpo-esía HIGUERa-rboleda OLMo-toño (II)

Otra imagen del otoño en el IES Príncipe Felipe de Madrid. 



He aquí otros tres poemas relacionados con el chopo, la higuera y el olmo para completar los anteriores.

EL CHOPO Y EL AGUA ENAMORADOS

El agua que está en la alberca
y el verde chopo son novios
y se miran todo el día
el uno al otro.
En las tardes otoñales,
cuando hace viento, se enfadan:
el agua mueve sus ondas,
el chopo sus ramas;
las inquietudes del árbol
en la alberca se confunden
con inquietudes de agua. [...]
Y el alma del chopo tiembla
dentro del alma del agua.

PEDRO SALINAS

Cuando el poeta se erige en creador, insufla su aliento vital y modela, con palabras, imágenes de seres amantes, de paisajes espiritualmente vivos.


CISTERNA

Ni las grietas de la piedra calcárea
donde las lagartijas tienen su secreto imperio
y suben por la corteza del algarrobo, siempre vibrantes,
ni esta tierra cansada, de abandonados campos
donde el arbusto abraza a la pesada higuera
y el etéreo almendro pone su verde ácido
sobre el más inmutable, tranquilo, del olivo,
sino esta alma umbría
esta fértil entraña que conserva
los llantos del invierno y de ellos hace vida
latente. [...]


Ni les clivelles de la pedra calcária
on tenen les sargantanes el seu secret irnperi
i pugen per l'escorca del garrofer, sempre vibrants,
ni aquesta terra cansada, de camps abandonats
on la savina abraca la figuera feixuga
i els ametllers eteris posen el seu verd ácid
sobre el més immutable, tranquil, de l'olivera,
sinó aquest cor ombrívol,
aquesta entraya fértil que conserva
tots els plors de l'hivern i en sap fer vida
latent. [...]

NARCÍS COMADIRA

Higuera, figura petrificada del espectáculo estacional, confundida, abrazada, hierática, sobre la que se alza un alter ego lírico que desnuda sus cuitas y se manifiesta.





Vete lobo,
vuelve a la manada,
llévale a tu madre y a tu abuela
la manteca y la carne y los carbones
para encender el fuego,
escóndete detrás del olmo viejo
herido por el rayo,
no mires a los lados del camino,
ten cuidado,
si acaso se acercara algún retazo
que pudieras creer que fuera rojo
corre
y esconde las orejas
y el rabo y el hocico
desaparece, lobo
estás amenazado
por leyes que condenan tus instintos.

DOLORES GUERRA SUÁREZ

«Antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas
»,

olmo,
quiero que sirvas 
de amparo
al ingrato destino 
al instinto
que el viejo cuento marcó
para siempre
en la estirpe
del lobo.


jueves, 22 de octubre de 2015

CHOpo-esía HIGUERa-rboleda OLMo-toño (I)

Trabajar en un lugar donde los árboles se hermanan en el otoño es un privilegio. 


La fotografía está hecha hoy por la mañana. 

He buscado poemas relacionados con el chopo, la higuera y el olmo como complemento indispensable.


AL CHOPO IN MEMORIAM

Dulce chopo,
dulce chopo,
te has puesto
de oro.
Ayer estabas verde,
un verde loco
de pájaros
gloriosos. [...]
La fragancia cautiva
de tu tronco
vendrá a mi corazón
piadoso.

¡Rudo abuelo del prado!
Nosotros
nos hemos puesto
de oro.

FEDERICO GARCÍA LORCA








La voz poética canta con sinestesias, pinta con vocablos de colores a espátula y revive los aromas del hermano chopo.



Como la higuera joven
de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba
sonabas en la sierra.

Como la higuera joven,
resplandeciente y ciega.

Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan
silencio y hojas secas.

Como la higuera eres
que el rayo envejeciera.

MIGUEL HERNÁNDEZ


Símil y cadencia,
similicadencia.
Silencio sordo,
sonido sutil.

La higuera y el tiempo
que no perdonan.
Y los rayos
y las ramas
de las circunstancias
que envejecen
más que el propio tiempo.


SER

Ser, ahora, es velar
junto al olmo que quiere
ser eso que eres tú.
Así, añorándoos, vivís
bajo el común del cielo.

JOSÉ LUIS VIDAL CARRERAS



Un hombre, un olmo.
Un olmo, un deseo.
Un deseo, la vida.





lunes, 28 de septiembre de 2015

Imagen y poesía (XII)

LEER UNA FOTO-POEMA O UNA TRAGEDIA VISUAL

   Autor de la imagen: Francesc Ventura Carreras. 

Esta es "La foto", esa instantánea única que inmortaliza a quien es capaz de capturarla en un segundo (puede que 1/250) o que se pierda en el tiempo para siempre.
Es un poema visual, o una tragedia metafórica que se puede leer así:

La vida cotidiana está en el horizonte: formas distantes, difuminadas y desenfocadas insinúan una posible actividad humana. El rojo del tejado y la pared ocre marcan el límite entre el cielo y el mar. No necesitamos más datos. La ubicación general está planteada.

El agua podría engañar al espectador y querer dar más información que apartara la vista  de los personajes principales, pero no hay barcas ni elemento distorsionante alguno. El líquido grisáceo-azulado es el cuerpo blando que amortigua el paso, el tránsito a la dura escena principal.

No obstante, antes de esta, nos encontramos con un componente geométrico que lucha por ser un personaje de la obra, aunque sea secundario: el rectángulo azul (que posiblemente anhele ser un Azul Klein para usurpar el papel principal). Este paralelogramo alberga en su interior un símbolo que limita el lateral izquierdo: una flecha que nos devuelve a la realidad, que nos dirige hacia el irremediable escenario.

Una vez allí se plantea la disyuntiva: o el ser humano destronado de la supremacía evolutiva, hundido en el sopor etílico deshumanizado, o el ave de porte mayestático que posa con elegante paso. El desplazamiento de la pata derecha, congelado, es la clave de la obra. Es el único movimiento que se aprecia en la imagen. Es un gran paso para la familia de los láridos y un salto atrás para la humanidad. ¡Qué paradoja! Una gaviota,   un animal casi humanizado por su actitud, a la que el autor de la fotografía, Francesc Ventura Carreras califica de Sobria, que parece querer subir un escalón más en la vida -representada por las líneas oblicuas que atraviesan el tablado-, frente a un ser inerte, vencido.


Con la imagen de Francesc se describe una drama en trescientas veintisiete palabras (las que contiene el texto anterior, incluido el título). Francesc ha escrito una obra al más puro estilo shakesperiano -ser o no ser- en un segundo (puede que 1/250).

lunes, 14 de septiembre de 2015

Imágenes y poesía (XI)

Y LOZOYA (Ya llega el otoño...)


Sol de poniente
y abrojos del camino.
La vida sigue.



lunes, 7 de septiembre de 2015

Imágenes y poesía (X)

Y LOZOYA


La fuerza de la inmadurez contra el anhelo de unicidad.
Poder, deseo y peligro con el acerbo sabor de la vida.


jueves, 27 de agosto de 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

lunes, 24 de agosto de 2015

martes, 18 de agosto de 2015

Oporto (I)

Oporto real: tierra, mar y aire.
Oporto onírico: piedra, luz y agua.

Oporto reflejado en una retina daliniana.
Oporto óptimo. Ópera incompleta.

miércoles, 12 de agosto de 2015

lunes, 3 de agosto de 2015

sábado, 1 de agosto de 2015

Imágenes y poesía (I)

No es lunes ni martes, pero es una preciosa pintada del grupo de Acción poética de Arévalo.



Enlace: Clic aquí.